Melipilla
Los “cuatro espíritus guerreros”
En Melipilla te encontrarás con un panorama patrimonial, natural y agrícola representativo de la zona central chilena donde podrás visitar queserías artesanales, viveros, chicherías, viñas y artesanía de la zona. Entre los lugares más característicos está Pomaire con su tradicional artesanía en greda y gastronomía típica.
En lengua mapudungún Melipilla combina las palabras Meli que significa Cuatro, y Pillán que significa “Espíritu de los antepasados” por lo que representaría: “Cuatro Espíritus Guerreros”. Los orígenes de Melipilla se remontan al establecimiento de la tribu “Los Picones” o los indios del pueblo de Pico, en el Valle del Maipo, quienes gracias a sus técnicas avanzadas de regadío, transformaron el valle de Maipo en una región de gran riqueza agrícola. Al mando del Cacique Picunche Melipillán tenían gran conocimiento de alfarería utilitaria y artística de color anaranjado con líneas geométricas. A la llegada de los españoles las tierras pasaron a convertirse en encomiendas de algunos conquistadores y se instalaron los llamados “pueblos de indios” creados con el propósito de evangelizar. El 20 de enero de 1870 la villa recibió el título de ciudad, por decreto del Presidente José Joaquín Pérez.
Festivales
Todos los años, durante el mes de febrero, se realiza el Festival del Choclo Cabello Rubio en la localidad de Culiprán. En octubre está también el Festival Internacional de Bandas y Fanfarrias.
Ubicación: Melipilla es comuna que está 60 km. al suroeste de Santiago. Está ubicada en la provincia homónima que incluye además María Pinto, Alhué, San Pedro y Curacaví.
Pomaire
Está ubicado a 50 kilómetros de Santiago. Se trata de una localidad pequeña que ha guardado la tradición del trabajo de la greda por más de dos siglos.
De aquí provienen los clásicos chanchitos (alcancías), ollas, platos, vasos y todo tipo de figuras hechas en greda. En algunos locales hay clases y otros ofrecen la oportunidad de realizar tu propia figura. Pero no solo la artesanía atrae a los visitantes de Pomaire, sino también todo lo que ofrece al paladar. Acá se encuentran las famosas empanadas de medio kilo, cazuelas, perniles, y todo tipo de cocina tradicional.
Pomaire fue fundada en 1771 y desde un comienzo estuvo asociada a la producción de greda debido a su cercanía con las minas de este material por el sector. El trabajo en greda es aún más ancestral, proviene de los diaguitas e incas. Se dice que Pomaire se hizo popular gracias a Remigia Castro Montana, casada con el cacique Juan Bautista, quien convenció a su marido de inventiva a los habitantes de Pomaire a trabajar la alfarería para venderla en el mercado de Valparaíso.
Cómo llegar:
En bus: Desde la Terminal San Borja, Metro Estación Central (Línea 1).
En automóvil: Hay que viajar por la Autopista del Sol hasta el Km 50, para luego doblar a la derecha en peaje de entrada a Pomaire.
Qué visitar:
Valle de Mallarauco
Laguna Esmeralda
Puangue
Comentarios (0)